jueves, 16 de mayo de 2013

Café Clínico

Síndrome compartimental de la pierna.

Paciente con diagnostico de síndrome compartimental agudo.

Paciente masculino que es trasladado a urgencias por presentar dolor intenso en la pierna derecha, secundario a un traumatismo.
Al interrogatorio el paciente refirió que, mientras trabajaba, le cayó una puerta sobre la pierna derecha. En la exploración se observa deformidad de la extremidad e incapacidad para ponerse de pie o apoyarse. Se le indico una radiografía anterior y lateral de la pierna, en la cual se aprecia fractura de la diáfisis de la tibia y peroné. Se decidió llevar al paciente a quirófano para colocarle un clavo intramedular fijado con tornillos. En el postoperatorio, el paciente se reportó estable y con poco dolor.
Venticuatro horas después de la cirugía el paciente presentó dolor intenso en la pierna derecha que se agravó con los movimientos de flexión pasiva del pie del mismo lado, así como alteraciones en la sensibilidad en un área de la piel comprendida entre el dorso del pie , entre el primer y segundo dedo. Además se observo un aumento de volumen y los pulsos distales se percibieron débilmente. Con todo lo anterior se diagnostica síndrome compartimental agudo y se lleva a quirofano para realizar una fasciotomía. Después de la cirugía el paciente refiere menos dolor, recuperación de las sensaciones cutáneas y los pulsos distales se aprecian normales.

-Cuantos compartimientos se forman en las extremidades inferiores? Nombrarlos.

1.-¿Cual es la causa del síndrome compartimental?

a.- Disminución de la irrigación de la zona afectada
b.-Aumento de la presión de una zona rodeada de fascia no distensible
c.-Perdida de la sensibilidad en la region
d.- Daño en los capilares.

2.-¿Cuales son los compartimientos aponeuróticos de la pierna?

a.-Anterior, Posterior y Medial
b.-Medial, Lateral y Posterior
c.- Anterior, Medial y Lateral
d.-Anterior, Lateral, posteriores profundo y superficial.

3.-¿Qué estructura se afecta en un aumento de presión del compartimiento anterior de la pierna?

a.-Musculo Tibial Posterior.
b.-Musculo Soleo
c.-Nervio Peroneo profundo.
d.-Arteria Poplítea.

4.-¿Cuál es el nervio que se afecto en el paciente que explica las alteraciones en la sensibilidad entre el primer y segundo dedo?

a.-Tibial Posterior.
b.-Peroneo profundo
c.- Plantar Medial
d.- Peroneo común

5.-¿Que estructura se utilizaria como referencia para localizar el pulso pedio?

a.-Tendon del extensor largo del primer dedo.
b.-Tendón del flexor largo del primer dedo
c.-Tendón del extensor común de los dedos.
d.-Tendón del flexor común de los dedos.

6.- Enumerar las funciones de las fascias.







viernes, 26 de abril de 2013

Café Clínico

Paciente masculino con diagnostico de luxación de cadera

Paciente masculino de 24 años, que es llevado al servicio de urgencias después de participar en un accidente automovilístico. El médico nota de inmediato que la extremidad inferior derecha del paciente se encuentra acortada, en ADUCCIÓN y ROTACIÓN INTERNA.
El paciente refiere dolor intenso en la region inguinal y tercio próximal del muslo de la misma extremidad.
Se realiza radiografía de cadrea, en la que se observa una luxación posterior de la cadera, asi como fractura del acetábulo.

1.-¿Qué estructuras nerviosas se pueden afectar en una lesión de este tipo?

a) Nervio ciático
b)Vena femoral
c)Nervio femoral

2.-¿Qué arterias se encargan de la irrigación de la cabeza femoral?

a)Arterias circunflejas femorales medial y lateral y artera del ligamento redondo.
b)Arteria Ilíaca externa, circunfleja femorales medial y lateral.
c)Arteria del ligamento redondo e ilíaca externa.

3.-¿Cuál es la arteria que más frecuentemente se afecta en este tipo de traumatismos y que por tanto puede producir necrosis avascular de la cabeza femoral?

a)Arteria del ligamento redondo, rama de la arteria obturatriz.
b)Arteria glútea superior.
c)Arterias circunflejas femorales medial y lateral-

4.¿Cuál es la explicación anatómica a las deformidades observadas en la extremidad del paciente?

a)Contracción del músculo glúteo mayor
b)Por las inserciones del ligamento ileofemoral
c)Acción del músculo grácil.


5.-¿Cuál es el ligamento más potente de la Articulación coxofemoral?

a)Ligamento Ileofemoral
b)Ligamento Pubofemoral
c)Ligamento isquiofemoral.

Anato Arte

En la mesa tambien tenemos un
Da Vinci.


 
 

lunes, 22 de abril de 2013

Síndrome del pronador

Paciente masculino con síndrome del pronador.

Paciente masculino, de oficio carpintero, que acude a la consulta medica por presentar dolor en la cara anterior de la mitad externa de la mano.( Territorio que incluye los primeros 3 dedos y la mitad radial del cuarto) El dolor se irradia hacia el antebrazo y fosa del codo. y se agrava en actividades que implican sujetar objetos con la mano ( ponerla en forma de "Garra") y realizar pronación del antebrazo.
En la exploración física se encontró signo de Tinel positivo en el antebrazo ( se despierta dolor al percutir sobre la trayectoria del nervio mediano)

1.-De acuerdo al territorio de distribución cutánea ¿ Qué dermatomas estarían afectados?
a) C5-C6
b)C6-C7
c)C7-C8
d) C8-T1

2.- De acuerdo al territorio de distribución cutanea ¿Qué nervio periferico se encuentra afectado?
a)Musculocutaneo
b)Mediano
c)Cubital
d)Radial
e)Braquial cutaneo interno.

3.-¿Que musculos se encuentran involucrados en la acción de sujetar ( prensar) objetos con la mano?
a)Flexores de la muñeca y de los dedos
b)Extensores de la muñeca y de los dedos
c)Flexores y Extensores de la muñeca
d)Flexores y Extensores de los dedos

4.-¿Nervio que se distribuye en los músculos que se utilizan para realizar el movimiento de prensión con la mano?

a)Musculocutaneo
b)Mediano
c)Cubital
d)Radial
e)Braquial cutaneo interno.

Evolución clinica:
Como parte del ratamiento se recomienda la modificación de ciertas actividades, especialmente los movimientos de pronación, supinación repetitiva y flexión de la muñeca. Ademas se administran medicamentos antiinflamatorios y se cita en dos a tres meses para verificar la evolución. Si las molestias persisten se contempla la posibilidad de hacer un abordaje descomprensivo

5.-¿Que nervio se distribuye en los musculos pronadores?
a) Cubital
b)Mediano
c) Radial
d)Musculocutaneo

6.-¿Que nervio(s) se distribuye (n) en los musculos que participan en la flexión de la muñeca?
a) Cubital y mediano
b)Mediano y radial
c)Musculocutaneo y cubital
d)Cubital y radial

7.-¿Que estructura debe ser seccionada para "descomprimir" el nervio mediano.
a) Tendon del palmar largo
b)Tendon del flexor largo del pulgar
c)Retinaculo flexor
d)Retinaculo extensor.





domingo, 21 de abril de 2013

Café Clinico


FRACTURA DE RADIO:

Paciente masculino de 6 años de edad con fractura de radio.

Presentación del caso
Paciente masculino de 6 años de edad que es llevado al servicio de urgencias tras presentar caída desde un columpio mientras jugaba en el parque. El niño manifiesta mucho dolor en la porción distal del antebrazo derecho. Se solicita radiografia AP y lateral de antebrazo y mano, donde se confirma el diagnostico de fractura " en tallo verde"  Del extremo distal del radio

1) Cuales son las relaciones anatómicas del radio y del cubito?

2)¿Que estructura vascular se relaciona con el canal del pulso?
          a)Arteria Cubital
          b)Arteria Radial

3)¿A que tipo de articulación pertenece la radio cubital superior?
         a)Troclear
         b)Trocoide
         c)Artrodia
         d)Enartrosis

4)¿Cual de los siguientes musculos es supinador?
         a)Anconio
         b)Triceps Braquial
         c)Braquial
         d)Biceps Braquial.






domingo, 14 de abril de 2013

Temas importantes del TP 3



TEMAS IMPORTANTES TP3

Descripción por región

CODO:  

TOPOGRAFÍA:
·         Canales Bicipitales contenido, su relación con los principales nervios del plexo  braquial y arterias. (RELACIONES) En preparado y teoría.
·         Límites del codo propiamente dicho. En preparado y Teoría

ARTERIAS
·         Red anastomotica del codo: Que arterias lo forman? De que arteria(s) son ramas? Teórico. ( Lo pueden leer del GRAY o del apunte de la doctora forlizzi)
[Relacionen las arterias con el contenido de los canales bicipitales]

VENAS:
·         Drenaje venoso de todo miembro superior: IMPORTANTE: Cefálica y Basílica. Donde drenan? Como se forman? 
TOPOGRAFIA: Cual se relaciona con el surco Delto-pectoral? Que fascia atraviesa?

LINFATICOS
·         De todo miembro superior.
·         Donde los encuentro? (Repasar que es la linfa).


ARTICULACION:
Que tipo(s)  de articulación  forman la articulación del codo? [Recuerden la tróclea y el cóndilo del humero] Cuales son las fracturas más comunes y que elementos vasculonerviosos se ven afectados. RELACIONES!

¿Cómo describir una Articulación?

Nombre de la Articulación: Ej: Articulación Escapulohumeral
Superficie Articular: Cabeza del humero que representan 1/3 de esfera y la cavidad glenoidea de la escapula
Tipo: Ej: Sinovial
Género: Ej: Esferoidea.
Medios de Adaptación: Ej: Rodete o Labrum Glenoideo
Medios de unión: Capsula, Ligamentos activos y pasivos. Cuales son? 
Inervación e Irrigación: No siempre se pregunta pero tienen utilidad clínica que lo sepan.




ANTEBRAZO

HUESOS: Que huesos lo forman? Qué tipo de articulaciones los unen? Que movimientos son propios de la(s) articulación(es)?  Cuáles son las fracturas más comunes y que elementos vasculonerviosos pueden verse afectados. RELACIONES

ARTERIAS:
·         Relaciones de la arteria cubital y Radial ( Si reciben ese nombre, qué relación tienen?) Volviendo a los canales Bicipitales, Donde las encuentro? Ramas principales, forman parte de la red anastomotica del codo? La Arteria braquial, a que altura suele dividirse? Existen variaciones anatómicas? Donde puedo detectar el  pulso correspondiente a la arteria radial y cubital?

VENAS: Que vena (s) se utiliza(n) para la extracción de sangre? Repasar drenaje venoso. [Está bien explicado en el MOORE]

COMPARTIMIENTOS  y NERVIOS.
·         Anterior, posterior, medial y lateral: Planos musculares, como están inervados los diferentes músculos? Relación  con los N. del plexo braquial, si quiero encontrarlos en el  antebrazo, que relaciones anatómicas debo conocer?  Teórico y en preparados.
·         Función de los músculos, Flexores, extensores, Pronadores, supinadores, en que compartimiento se encuentran? Como están inervados? (Si conocemos sus inserciones podemos comprender su función). Cuáles son las consecuencias de las lesiones del nervio radial, mediano, musculocutaneo y cubital?  COMO SE PRUEBA SU INTEGRIDAD FUNCIONAL??  Teórico

MUÑECA

TOPOGRAFIA:
·         Canal del pulso: Porque se llama así?  Límites y contenido. Teórico y práctico.
·         Retináculos de la muñeca: Describir la posición y la función de los retináculos de la muñeca y las vainas tendinosas de la muñeca y la mano. Como pasan los tendones de los músculos del antebrazo por la muñeca? A que se le llama Síndrome del túnel carpiano? Describir ANATOMICAMENTE.
·         Describir las posiciones relativas de los vasos, nervios y tendones en la muñeca en relación con las lesiones traumáticas más frecuentes. Teórico y practico

MANO

HUESOS:
Nombrar y señalar en una radiografía los diferentes huesos que la forman. Cuales son más susceptibles a lesionarse? Cuál es su clínica? Que tipos de articulaciones tienen los huesos del carpo, metacarpo, falanges? Teórico y práctico.


MUSCULOS y NERVIOS.
·         Nombrar y señalar en un preparado los diferentes planos de los músculos de la mano. Práctico.
·         Que músculos se encuentran en la Región TENAR, HIPOTERNAR Y PALMAR? Como están inervados? Teórico y práctico.
·         Como se insertan los tendones de los músculos flexores de los dedos y extensores de los dedos? Relacionar su inserción con su acción.
·         Lumbricales e interóseos. Como se inervan? Todos tienen igual inervación? Teórico y práctico.
·         Que relación anatómica nos lleva a encontrar en un preparado los diferentes nervios de la mano? [Relacionar con los músculos] Entre que músculos encontramos al N. Cubital, al radial? Práctico.
·         RELACIONAR LA INERVACIÓN DE TODOS LOS MÚSCULOS CON SU CLÍNICA  Como se prueba su integridad funcional?? Teórico.
·         Nombrar y demostrar los movimientos de los dedos de la mano y el pulgar.
·         Diferenciar entre un musculo INTRÍNSECO de la mano y los EXTRINSECOS.

ARTERIAS:

·         Arcos palmares superficiales y profundos. Como se forman?


Espero les sirva! Abrazos y que empiecen una buena semana.

Fran Alveal.


Si lo quieren descargar Aquí va el Link: DESCARGAR.

Casos Clínicos 3er TP

Les dejo el link para descargar =)

Casos Clínicos 3er TP

Programa Analítico 2013

Al parecer el programa es igual a los objetivos, esta semana voy a hablar en la cátedra y voy a preguntar si ya es el oficial.

Se los dejo  en el Link Programa analítico 2013

Abrazos! 

Teóricos semana 15 de Abril


Ya están los teóricos de esta semana en la pagina este es el Link: Teoricos semana del 15 de Abril


Si no aquí los tienen 

Martes 16 de Abril    HORARIO 12:15- 13:15 RECOMENDADO!!! 

CT: - Plexo Braquial Prof.Dra Valeria A. Forlizzi
LUGAR: Aula grande de Anatomía 


Miercoles 19 de Abril   HORARIO 12:15- 13:15 

CT: Anatomía clínica-quirúrgica: Plexo braquial  y nervios del miembro superior  - Dr Carlos Zaidenberg 
LUGAR: Aula grande de Anatomía 



Jueves  18 de Abril    HORARIO 16:00- 17:30  

CT: - Muñeca y carpo: Aspectos morfológicos, funcionales y clinicos. Prof. Dr Roque O. Nigro

LUGAR: Aula grande de Anatomía 

Viernes 19 de Abril    HORARIO 12:15- 13:15 

CT: - Anatomía Clínica-Quirúrgica: Vascular del miembro superior, aplicaciones diagnosticas y quirúrgicas -Dr Carlos Zaidenberg 

LUGAR: Aula grande de Anatomía 






Buen Domingo! 

domingo, 7 de abril de 2013

Teóricos semana 8 de Abril

Ya están los teóricos de esta semana en la pagina este es el Link: Teoricos semana del 8 de Abril


Si no aquí los tienen 

Martes 9 de Abril    HORARIO 12:15- 13:15

CT: Complejo articular del hombro- Prof.Dra Valeria A. Forlizzi

LUGAR: Aula grande de Anatomía 

Jueves 11 de Abril   HORARIO 12:15- 13:15 RECOMENDADO!!! 

CT: - Plexo Braquial Prof.Dra Valeria A. Forlizzi

LUGAR: Aula grande de Anatomía 


Jueves 11 de Abril    HORARIO 16:00- 17:00 

CT: - Anatomía Clínica-Quirúrgica Articulación del codo, función y  lesiones traumáticas Dr Carlos Zaidenberg 

LUGAR: Aula grande de Anatomía 



Viernes 12 de Abril    HORARIO 12:15- 13:15 

CT: - El codo: Aspectos morfológicos, funcionales y clinicos. Prof. Dr Roque O. Nigro

LUGAR: Aula grande de Anatomía 




Buen Domingo! 


sábado, 6 de abril de 2013

Criterios para describir un hueso


Criterios para describir un Hueso.


1.- Esto es un HUESO ( Nombre del Hueso)
2.-A que sector del cuerpo pertenece Ej: Miembro Superior, Inferior,etc
3.-Que tipo de Hueso es Ej: es un hueso Largo porqué predomina el LARGO sobre el ANCHO y el ESPESOR.
4.- Posición Anatómica: Decir que es Anterior, posterior, lateral, medial ,superior e inferior, ver si es derecho o Izquierdo y explicar ¿ Cómo?

A través de los planos.

Un ejemplo:
Humero  IZQUIERDO, ¿por qué es izquierdo?  porqué si hacemos un corte sagital, en la parte superior del hueso la cabeza articular del humero ( 1/3 de esfera) es MEDIAL ( recurden que articula con la escapula) y en su parte inferior la epitroclea (epi porque esta sobre la Troclea humeral)  también lo es. Por otro lado al mismo corte sagital en su parte inferior siempre tendremos  lateral el epicondilo ( porque esta sobre el condilo) [REPASEN ARTICULACIONES]

Si se dan cuenta estas características solo son así a través de un corte sagital para un humero izquierdo, serian lo contrario para un derecho por ende si ustedes describen un hueso y dicen que es derecho o izquierdo explicando por planos no hay cabida a error.
Pueden explicarlo con más cortes como uno transversal, el tema del corte transversal es que siempre va a ser superior la cabeza humeral tanto derecha como izquierda, pero el corte coronal si sirve para complementar su explicación si ya explicaron con  un corte sagital.




5.-Enumerar accidentes óseos e inserción de algunos músculos importantes, POR PARTE!!! a los ayudantes nos gusta mucho que los parciales sean ordenados, a que voy con esto que no digan bueno esto es la troclea esto el troquin y aquí se insertan los músculos Epicondilios.. se entiende? 
Entonces empiecen de arriba hacia abajo; Ej: Esta es la cabeza humeral que representa 1/ 3 de esfera, articula con la cavidad Glenoidea de la escapula, hacia lateral y anterior encontramos el troquin que presta inserción al musculo subescapular y hacia posterior y lateral el troquiter que presta inserción a los musculos supraespinoso, infraespinoso y redondo menor y asi con los grandes accidentes oseos.

 Lo bueno de esto es que pueden hablar bastante solo con un hueso, recuerden que son ustedes los que manejan su parcial!!

Espero que les sirva!

Buen finde!! =)

Dudas preguntas o lo que necesiten, pueden dejar sus comentarios. 





                   

Casos clínico 1ra y 2da clase



Link para descargar los casos clínicos que trabajamos la primera clase y los que vamos a trabajar la próxima semana, traten de leer los casos  y de encontrar los términos en su casa.

Abrazos!

Casos Clínicos

Leonardo Da Vinci " El anatomista"

El reconocido Pintor también fue Anatomista:

Que Leonardo Da Vinci sea hoy reconocido en todo el mundo como uno de los artistas más geniales del Renacimiento es injusto. No porque su genialidad pueda ser puesta en duda, si no porque él jamás fue sólo un artista. 

"Si sus estudios sobre anatomía humana hubieran salido a la luz antes, hoy seria considerado además, uno de los más grandes científicos de todos los tiempos. Es hora de reivindicarlo" 


De 1510 a 1511, colaboro con el medico Marcantonio della Torre t juntos compilaron un conjunto de unvestigaciones sobre anatomía con mas de doscientos dibujos hechos por Leonardo; los cuales fueron publicados bajo el titulo engañoso de Tratado de pintura, en 1680.

Realizó muchos dibujos sobre anatomía humana de huesos, músculos y tendones, del corazón y el sistema vascular, del sistema reproductivo y otros órganos internos, y gráficos sobre la acción del ojo. Estas observaciones contienen a veces inexactitudes debidas a los conocimientos de la época.
Realizo uno de los primeros dibujos de un feto dentro del útero; y la primera comprobación científica conocida de la rigidez de las arterias en respuesta a una crisis cardíaca  Como artista Leonardo observo de cerca los efectos de la edad y de la emoción humana sobre la fisiología.

Leonardo Da Vinci murió en 1519 sin que muchas personas supieran de sus experimentos  Por esta razón  algunas de sus ilustraciones permanecieron en el anonimato y perdidas hasta finales del siglo XX. Sus descubrimientos eran asombrosos, pero no se conocieron a tiempo. En su lugar, en 1543, el anatomista ingles Andreas Vesalius publico su tratado " en la fabrica del cuerpo humano" que se convirtió en el trabajo de anatomía mas importante producido hasta la fecha en ese entonces.

Hasta hoy se habla de historia anatómica dividiendo por períodos pre y post Vesalius. Hoy se sabe que Da Vinci había ido aún más lejos que Vesalius en términos de descubrimientos, y que, de haberse dado las condiciones para que salieran a la luz antes, habrían cambiado notablemente el curso del conocimiento de la época y, seguramente, también nuestro presente. Hoy, a pesar de todos los avances de la ciencia, no hay una explicación que defina cómo funciona la mente de personas tan talentosas, audaces y brillantes como Leonardo Da Vinci.




viernes, 5 de abril de 2013

Otro Atlas


Otro atlas interesante, puede ser más util para los chicos que cursan por primera vez la materia, sin embargo véanlo que pueden aprender :)


Link: Zygote Body



jueves, 4 de abril de 2013

Coscarelli también te salva

No soy su Fans Numero uno, pero si quieren aprender algo rapido porque no alcanzaron a leer una opción son los videitos de coscarelli:

Les dejo los de Osteologia :)




Abrazos!

miércoles, 3 de abril de 2013

Qué no puedes dejar de saber para cada TP.

Aqui encontraran lo más IMPORTANTE de cada TP.


TP 2: 09-12, abril - MIEMBRO SUPERIOR 1: CINTURA ESCAPULAR, BRAZO Y CODO


¾    Describir y demostrar los principales hitos anatómicos de la clavícula, la escápula y, el húmero.

¾    Describir las relaciones de los huesos y las articulaciones (por ejemplo, vainas, vasos sanguíneos, ligamentos nervios y tendones), que pueden ser lesionados por fracturas o vicios en relación  a su posición normal.  [ Este punto es SUMAMENTE IMPORTANTE, ¿por qué? porque es una excelente forma de relacionar articulación, movimiento, lesión, vascularización e inervación, recuerden que una cosa es casi dependiente de la otra]


¾    Predecir cuáles serán los efectos funcionales que los daños en los huesos y articulaciones podrían ocasionar según sus relaciones. [ Esto sale solo si entienden el punto anterior]
¾    Describir los compartimentos fasciales que delimitan los principales grupos musculares de la extremidad superior (según la región en estudio), explicar la importancia funcional de los compartimentos y su contenido.

¾    Describir el origen, recorrido y distribución de las principales arterias y sus ramas que irrigan el hombro y el brazo en relación a los lugares frecuentes de la lesión. [ ¿Por qué? simple, es un poco más de relaciones, conociendo el recorrido de una arteria saben que tipo de fractura podría influir en la integridad de ella, mientras más expuesta este, es más seguro que sufra un trauma] 

¾    Explicar la importancia de las anastomosis entre las ramas de las arterias en el hombro y el codo. [Esto esta en el MOORE y tambien en el GRAY] 
¾    Explicar el concepto de suficiencia anastomótica. 

¾    Demostrar el sitio para la detección de pulso correspondiente a la arteria humeral. 
¾    Describir los cursos de los nervios principales de la extremidad superior. [ Lo mismo que las arterias, el tema que si se corta un nervio perdemos practicamente la utilidad de casi todo un sector del miembro, traten de relacionar la dirección de cada uno de los nervios del plexo braquial son su sitio de inervación, los músculos que están ahí ( si un nervio se relaciona directamente con un musculo SEGURAMENTE lo inerva) y la acción que ejerce, si se lesiona ese nervio, que pasa? perdemos la acción de TODOS los músculos que estaban inervados por ese nervio y si pensamos que cada musculo tiene una acción particular, que pasa? perdemos esa acción.]

¾    Clasificar y contrastar las funciones de las venas profundas y superficiales.
¾    Identificar los sitios comunes de acceso venoso y describir sus relaciones anatómicas importantes.
¾    Describir las vías de drenaje linfático del miembro superior.
¾    Describir la organización del plexo braquial, su origen en el cuello y su continuación en la axila y el miembro superior. [PADRE NUESTRO!]

¾    Describir el origen, relaciones y función del nervio radial, mediano, musculocutáneo y cubital en la axila y el brazo, y nombrar los principales músculos y grupos musculares que dependen de estos. ( Son ramos terminales del PLEXO BRAQUIAL) 

¾    Predecir las consecuencias de las lesiones de los nervios radial, mediano, musculocutáneo y cubital y describir cómo probar su integridad funcional. 
¾    Describir los movimientos de la cintura escapular, identificando los músculos responsables de sus movimientos y resumir los principales músculos accesorios y su inervación. [Esto es IMPORTANTE porque podemos tomarlo como un repaso de lo que vimos la clase pasada, por qué? porque hablamos de articulaciones y planos ahora le agregamos que musculos son los que estan implicados en el movimiento y de vuelta que nervios los inervan)

¾    Describir los factores que contribuyen a la estabilidad de la articulación del hombro y explicar las consecuencias patológicas funcionales y posibles ante su dislocación
¾    Describir las posiciones relativas de los vasos, nervios y tendones en el hombro y el codo en relación con las lesiones traumáticas más frecuentes.
¾    Explicar por qué y describir el lugar donde los nervios de la axila, musculocutáneo, mediano, radial y cubital se pueden lesionar.
¾    Describir las consecuencias funcionales de las lesiones de los nervios axilar, musculocutáneo, mediano, radial y cubital. ( si saben que musculos inervan y cuales es la funcion de los musculos, ya tienen su respuesta)

¾    Explicar la pérdida de la función que resulta de lesiones a las diferentes partes del plexo braquial.
¾    Describir las bases anatómicas de la evaluación de la sensibilidad cutánea en los dermatomas del miembro superior.
¾    Describir la anatomía de los ganglios linfáticos axilares.
¾    Explicar la importancia de los ganglios linfáticos axilares en el drenaje linfático de la mama y de la piel de la extremidad del tronco en relación a la diseminación de los tumores. [ SUMAMENTE IMPORTANTE, sobretodo por la importancia clinica y porque hoy en día el porcentaje de muertes de mujeres  por cancer de mama es uno de los porcentajes más altos incluso en Argentina y es algo que no podemos no saber como practicantes estudiantes de medicina)
¾    Interpretar imágenes estándar de diagnóstico de la cintura escapular, el brazo y el codo.
¾    Reconocer anomalías comunes en imágenes estándar.


Abrazos! hasta el otro TP
Si les quedan dudas, comenten!

Anato Arte

Porque también podemos convertir la Anatomía en Arte.

Si tienen cosas que quieran subir, me las mandan y las agrego.























Conociéndonos

Mesa 2 Miércoles Tarde:


Nombre                                       Cumpleaños


Fiorella                                                                        5 de Enero
Juan Ignacio Bruno                                                    23 de Enero
Micaela                                                                     26 de  Marzo
Mayra Caceres                                                         20 de Abril
Romina Bruni                                                              4 de Mayo
Ornella Cabral                                                          17 de Mayo
Gonzalo Cabral                                                         21 de Mayo
Alexia Britos                                                               9 de Agosto
Romi Camino                                                            11 de Agosto
Macarena                                                                  25 de Agosto
Cañete Naiquen                                                         29 de Agosto
Catalina                                                                       2 de Septiembre
Ignacio Bosio                                                            17 de Septiembre
Lucia                                                                          6 de Noviembre
Ivana Caniglia                                                            18 de Diciembre
Avi Benitez                                                                     Never (?)


Mesa 9 Viernes Tarde

Maria   Soler                                                             25 de Enero
Mariano Santoro                                                       06 de Marzo 
Lucas Solez                                                               03 de Mayo
Melina                                                                       08 de Mayo
Cintia Andrea                                                            21 de Junio
Santiago Romero                                                      02  de Agosto
Mariana Serini                                                           05 de Septiembre
Mariana Schmidt                                                         9 de septiembre
Sara Smiles                                                               10 de Octubre
Ignacio Sary                                                              11 de Octubre
Leandro                                                                    18 de Diciembre.
Hugo                                                                              Siempre ?
Joaquin Rodriguez                                                                  -